Eduardo N. Torres

Egresado de filosofía por la Universidad de Guadalajara, con especialidad en filosofía de la ciencia. Autodidacta. Amante de los cursos en línea. Interesado en las ciencias cognitivas en general, y en los sesgos cognitivos en particular. Aspirante a la maestría en comunicación, por la misma universidad. Freelancer en la presente revista.
Desde el principio de la pandemia del SARS-CoV2, se ha temido por variantes lo suficientemente distintas como para que el esfuerzo de haber creado una vacuna resulte inútil.
A lo largo de los últimos meses, por si fuera poco estar sufriendo las consecuencias del SARS-CoV-2, los medios informativos han hecho eco de la “aparición” de nuevas enfermedades mortales. Podemos citar entre estas causas de preocupación al hantavirus (marzo), el “resurgimiento” de la llamada peste negra (julio) y para colmo, el reciente, ya antes “declarado extinto”, bunyavirus (agosto).
La dieta paleolítica, moda alimenticia desde hace un par de décadas, pretende poder evitar e incluso tratar ciertas enfermedades crónicas ahora comunes mientras ofrece un menú un tanto desmesurado, basado principalmente en carne. A partir del supuesto de que esto es lo que se comía generalmente antes del Neolítico, cuando no había tales enfermedades. Entonces la conclusión es que la dieta actual causa estas últimas. Veamos a detalle si hay evidencias al respecto.
Ya hace más de diez años que se ha hecho publicidad de la miel de agave como un sustituto saludable del azúcar convencional. Y en específico, preferible para la gente que padece diabetes. Esto a partir del supuesto de que dicha miel no influye en el índice glucémico (IG). Sin embargo, como veremos, hay razones para estar en contra de que se recomiende.
Afirmación |
Calificación: |
Uno (o dos) meteoritos amenazan con impactar la tierra |
Encabezado amarillista / información incompleta |
.
Medicina Basada en la Ciencia
es una publicación que se dedica a evaluar los tratamientos médicos y los productos de interés para el público desde un punto de vista científico,