Nuestros ponentes:

Participantes

sábado 10 de Febrero , durante el fin de semana, 7 PM (hora de la Ciudad de México).

Selim Gomez Avila
Selim Gomez Avila
Doctor en Física

Doctor en Física por la Universidad de Guanajuato, y profesor investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) desde 2016. Su trabajo de investigación está centrado en el estudio sistemático de extensiones del Modelo Estándar de física de partículas para entender problemas como el de la materia oscura o la agrupación de los leptones en grupos con propiedades similares, el llamado problema del sabor.

Alexis Nathán Rueda
Alexis Nathán Rueda
Cientifico de Datos

Físico por la Facultad de Ciencias de la UNAM, Posgrado en Ciencias de la Complejidad por la UACM (aspirante a grado). Actual colaborador en proyectos de investigación clínica y en salud pública a través del uso de herramientas y métodos de ciencia de datos, en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y en el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.. Colaborador de Verificiencia

Lorena María Durán Riveroll
Lorena María Durán Riveroll
Doctora en Ciencias Marinas

Es paceña por adopción. Actualmente radica en Ensenada y es Investigadora por México en el CICESE. Ingeniera Bioquímica y Licenciada en Lengua y Literatura. Imparte clases en el Posgrado de Ciencias de la Vida, participa en actividades de comunicación de la ciencia, dirige tesis y colabora en comités internos y externos. Actualmente es presidenta de la Sociedad Mexicana para el Estudio de los Florecimientos Algales Nocivos (SOMEFAN).


Los límites entre la ciencia y la pseudociencia no siempre están claramente definidos. En el siglo XIX, temas como la comunicación con los muertos, la telequinesis, la búsqueda de la inmortalidad, la telepatía, la lectura de la mente y la predicción del futuro eran considerados por algunos científicos como temas dignos de estudio. Por esta razón, varios científicos importantes intentaron abordarlos.

Sin embargo, décadas después, los repetidos fracasos comenzaron a generar escepticismo y se inició un intento por establecer límites más precisos para la ciencia. A este esfuerzo se le llamó el problema de la demarcación.

Este problema no es nuevo. El problema de la demarcación tiene una larga historia, que se remonta al menos a un discurso pronunciado por Sócrates en el "Charmides" de Platón, así como a la crítica de Cicerón a las ideas estoicas sobre la adivinación. Kant trató de delimitar el campo de las ciencias naturales de lo metafísico, sentando así un precedente metodológico para establecer los criterios de demarcación de lo que es y no es ciencia natural. David Hume (1711-1776) estableció los principios teóricos anti-metafísicos, especialmente el llamado "problema de la inducción", debido a que una de las formas importantes de razonamiento en la ciencia, el razonamiento inductivo, no puede proporcionar respuestas definitivas.

En el siglo XX, Karl R. Popper (1902-1994) abordaría el "Criterio de Demarcación" entre la ciencia y la metafísica, y hay autores que siguen trabajando sobre el tema.

Es importante destacar que el criterio de demarcación no es simplemente un problema filosófico. La distinción entre lo científico y lo pseudocientífico tiene serias implicaciones éticas y políticas. Por ejemplo, el Partido Comunista de la URSS declaró en 1949 la genética mendeliana como pseudocientífica, calificándola como "burguesa y reaccionaria", lo que llevó a la persecución de sus defensores, como Vavílov, en campos de concentración. Del mismo modo, en la actualidad existen fuertes grupos de presión que niegan el origen antropogénico del cambio climático, a pesar del consenso abrumador en la comunidad científica.

El propósito de esta mesa es analizar varios aspectos del problema desde el punto de vista de los científicos y discutir sus impactos.

Podra ver la conferencia en :